Lleno de técnica, disciplina y coordinación, el judo es un deporte que cautiva a todos. Pero, ¿realmente sabes qué es el judo, quién lo creó y cuáles son sus reglas? Si no estás seguro, no te preocupes, aquí te contamos todo sobre esta fascinante disciplina.
Originado en Japón, el judo es un arte marcial que requiere técnica y disciplina, pero no necesariamente fuerza física, lo que lo hace apto para personas de todas las edades. Además de desarrollar habilidades de defensa personal, la práctica del judo fortalece el cuerpo, la mente y mejora la coordinación motriz.
Los dos principios fundamentales del judo son: seiryoku zenyo (máxima eficiencia con mínimo esfuerzo) y jita kyoei (beneficio y prosperidad mutuos). En las artes marciales, el respeto, la disciplina y la concentración son pilares esenciales para su práctica.
El judo fue creado por Jigoro Kano en 1882, en Japón. Kano, practicante de jiu-jitsu, tuvo la idea de desarrollar una disciplina que combinara esta arte marcial con otras técnicas, permitiendo un equilibrio entre desarrollo físico y mental.
La primera academia de judo, conocida como Kodokan, fue fundada por el mismo Jigoro Kano en 1882. Sin embargo, el judo no se limitó a Japón. En 1889, Kano viajó a Inglaterra para estudiar, llevando consigo esta arte marcial. Más tarde, en 1909, se unió al Comité Olímpico Internacional, convirtiéndose en el primer japonés en lograr este hito.
Con el tiempo, el judo ganó popularidad en otros continentes, incluyendo África, Europa Occidental y las Américas. Este crecimiento se dio gracias a los discípulos de Kano, quienes propagaron la disciplina por todo el mundo. Jigoro Kano creía firmemente en el poder transformador de la educación. Por ello, siempre animó a sus alumnos a difundir el judo con respeto y disciplina.
“Una generación bien educada puede enseñar a otras cien” – Jigoro Kano
La historia del judo en México comienza con la llegada de la comunidad japonesa al país en la década de 1930. Fue a través de la inmigración japonesa que esta disciplina empezó a ganar popularidad. Uno de los pioneros más importantes fue Hikoichi Aida, quien estableció la primera escuela de judo en la Ciudad de México en 1939.
En sus inicios, el judo en México era practicado principalmente por la comunidad japonesa, pero poco a poco comenzó a atraer a más personas interesadas en las artes marciales. El esfuerzo de los maestros japoneses permitió que el judo se convirtiera en una disciplina reconocida nacionalmente, estableciendo las bases para su desarrollo competitivo.
La Federación Mexicana de Judo (FMJ) se fundó en 1956, marcando un hito en la formalización y regulación del deporte en el país. Esto permitió la organización de competencias nacionales y la participación de México en torneos internacionales. En 1964, el judo fue incluido en los Juegos Olímpicos, y México comenzó a enviar judocas a competir a nivel mundial.
Los judocas mexicanos han dejado su huella en las competencias internacionales, y aunque el judo en México no cuenta con la misma cantidad de medallas olímpicas que otros países, la disciplina ha crecido significativamente, destacándose con logros importantes y representando dignamente al país en cada edición de los Juegos Olímpicos. A continuación, te presentamos los principales momentos de México en el judo olímpico:
Seúl 1988
Miguel Larrañaga: Participación destacada en categoría medio-pesado, abriendo camino para el desarrollo del judo en el país.
Barcelona 1992
Elena Oetling: Primera mujer mexicana en representar al país en judo olímpico, marcando un antes y un después en la participación femenina.
Sídney 2000
Vanessa Zambotti: Inicio de su trayectoria olímpica en la categoría pesado femenino, consolidándose como referente nacional.
Atenas 2004
Vanessa Zambotti: Logró posicionarse entre las mejores de su categoría, dejando una fuerte impresión en el tatami.
Pekín 2008
Vanessa Zambotti: Pesado femenino, alcanzó los cuartos de final, siendo una de las mejores actuaciones mexicanas en el judo olímpico.
Londres 2012
Vanessa Zambotti: Última participación olímpica, consolidándose como una de las figuras más importantes del judo mexicano.
Tokio 2020
Priscilla Solís: Representación en la categoría ligero femenino, mostrando el talento y compromiso de la nueva generación de judocas mexicanos.
Aunque México no ha sumado medallas en judo olímpico, sus atletas continúan trabajando arduamente para dejar en alto el nombre del país, inspirando a las nuevas generaciones a seguir practicando este deporte lleno de disciplina y técnica.
Los atletas que practican este deporte utilizan kimonos con cintas atadas a la cintura, las cuales simbolizan los grados de aprendizaje de cada luchador, y la secuencia de colores es la siguiente:
Grados de Kyu y Dan en Judo
Cero Kyu (mukyu) – Cinta Blanca (mínimo 1 trimestre)
11º Kyu (Juikkyu) – Cinta Blanca/Gris (1 trimestre)
10º Kyu (Jukyu) – Cinta Gris (1 semestre)
9º Kyu (Kyukyu) – Cinta Gris/Azul (1 semestre)
8º Kyu (Hachikyu) – Cinta Azul (1 semestre)
7º Kyu (Nanakyu o Shichikyu) – Cinta Azul/Amarilla (1 semestre)
6º Kyu (Rokkyu) – Cinta Amarilla (1 año)
5º Kyu (Gokyu) – Cinta Amarilla/Naranja (1 año)
4º Kyu (Yonkyu o Shikyu) – Cinta Naranja (12 meses)
3º Kyu (Sankyu) – Cinta Verde (12 meses)
2º Kyu (Nikyu) – Cinta Morada (12 meses)
1º Kyu (Ikkyu) – Cinta Marrón (2 años)
Grados de Dan
1º Dan (Shodan o Ichidan) – Cinta Negra (4 años)
2º Dan (Nidan) – Cinta Negra (5 años)
3º Dan (Sandan) – Cinta Negra (6 años)
4º Dan (Yodan) – Cinta Negra (6 años)
5º Dan (Godan) – Cinta Negra (7 años)
6º Dan (Rokudan) – Cinta Coral (roja y blanca) (8 años)
7º Dan (Nanadan) – Cinta Coral (roja y blanca) (8 años)
8º Dan (Hachidan) – Cinta Coral (roja y blanca) (9 años)
9º Dan (Kyudan) – Cinta Roja (9 años)
10º Dan (Judan) – Cinta Roja
La práctica del judo se realiza sobre un tatami, donde dos judokas intentan ganar el combate mediante puntos o ejecutando movimientos perfectos. Para entender mejor cómo funcionan las reglas del judo, aquí te las explicamos:
Ippon: Ocurre cuando un luchador ejecuta un movimiento a la perfección, haciendo que la espalda del oponente toque el tatami. Esto otorga la victoria inmediata al luchador.
Puntuación: Los puntos se obtienen según la ejecución de las técnicas empleadas, ya sea de proyección o inmovilización.
Osaekomi: Las inmovilizaciones que se mantienen durante 20 segundos otorgan la victoria inmediata al luchador, resultando en un Ippon.
Waza-ari: Cuando un luchador realiza un movimiento que, aunque no es perfecto, está bien ejecutado, obtiene medio punto. Si logra acumular dos Waza-ari, se le otorga un Ippon y gana el combate.
Shido: Es una penalización que se aplica cuando el competidor comete una acción prohibida o antideportiva, como técnicas peligrosas que puedan causar lesiones, golpes con manos o pies, o torceduras en las articulaciones. Si un luchador acumula tres shidos, pierde el combate.
Hansoku-Make: Es la penalización más grave que puede aplicarse en un combate. Se otorga cuando un luchador realiza una acción que pone en riesgo la salud física, intelectual o moral del oponente. En caso de un Hansoku-Make, el competidor pierde el combate de forma inmediata.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo funcionan las técnicas en el judo:
Te-waza (técnicas de brazo, con 16 movimientos).
Koshi-waza (técnicas de cadera, con 10 movimientos).
Ashi-waza (técnicas de pierna, con 21 movimientos).
Ma-sutemi-waza (técnicas de sacrificio frontal, con 5 movimientos).
Yoko-sutemi-waza (técnicas de sacrificio lateral, con 16 movimientos).
Go Kyo no waza (incluye 5 series que suman un total de 40 movimientos).
Osaekomi-waza (Inmovilizaciones, con 10 técnicas).
Shime-waza (Estrangulamientos, con 12 técnicas).
Kansetsu-waza (Llaves articuladas, con 10 técnicas).
Reflexión Final
Con esto llegamos al final de este fascinante recorrido sobre el judo, una historia rica y verdaderamente asombrosa. No cabe duda de que su creador estaría orgulloso del trabajo de sus discípulos al difundir el judo por todo el mundo.
No te detengas aquí. Ahora que conoces las reglas y técnicas del judo, explora también las reglas del boxeo y su historia. ¡Te sorprenderá la trayectoria de este emocionante deporte!
Facilbets, ¡es tu blog del mundo del deporte!